Articulos Encontrados: 28

La ganadería trashumante de la sierra de Segura, un sistema de producción ganadera sostenible

El presente estudio sobre «La ganadería trashumante en la Sierra de Segura un sistema de producción ganadero sostenible” es parte del trabajo y notas de campo, extraídos en el terreno en el periodo comprendido entre 1990 y 2005. Los resultados de este estudio tratan por un lado de ofrecer información acerca de la ganadería, particularmente de la ganadería trashumante que caracteriza estas sierras, con especial énfasis en el Término de Santiago-Pontones por su tradición ganadera trashumante. Y por otro la vinculación con el medio físico, la interacción con el factor humano, la explotación del territorio, su situación actual y las perspectivas de futuro, con especial referencia a los aspectos sociales y económicos, que caracterizan este sistema ganadero como una forma de vida y de gestión ambiental sostenible en un medio natural. La relación con lo expuesto en el curso, es ser motor económico de una población serrana que vive y gestiona de forma natural, en base a un territorio, la explotación ganadera y los recursos naturales. Este trabajo no sólo expone una caracterización de las explotaciones ganaderas trashumantes, sino que además propone líneas generales y acciones concretas del uso ganadero, que contribuyan al progreso económico, desarrollo social y humano de los pastores de estas sierras de forma sostenible adaptados al medio. En conclusión, este estudio plantea dos objetivos específicos: 1º. Conocimiento y caracterización de las explotaciones ganaderas, trashumante, de la Sierra de Segura con especial interés en el Término de Santiago-Pontones. 2º. Propuestas de conservación y mejora de la actividad ganadera trashumante, como motor económico y gestora de un medio natural sostenible.

PDF: Ganadería transhumante

Gestión campesina en la conservación “in situ” de la biodiversidad cultivada de tubérculos andinos como estrategia para la seguridad alimentaria.

En la comunidad de Belén de Urmiri existe la vigencia de una racionalidad de uso permanente de la biodiversidad cultivada tanto en la producción como en la seguridad alimentaria, hace que se garantice al mismo tiempo, la conservación in situ de los recursos filogenéticos que se manejan en el agro ecosistema, y no sólo eso, sino que también permite una dinámica coevolución con los diversos factores ecológicos, agronómicos, socio-económicos y culturales que condicionan su reproducción.

La biodiversidad de tubérculos andinos es componente esencial tanto de la producción como de la alimentación, en Belén de Urmiri existe un total de 93 variedades locales para 8 cultivos (papa, oca, papaliza, isaño, quinua, cebada, trigo y haba), de los cuales 88 corresponden a los tubérculos andinos.

Los comunarios de Belén de Urmiri, estratégicamente manejan de una amplia diversidad inter e intraespecífica de los tubérculos andinos, particularmente de la papa (5 especies botánicas y 64 variedades), Además con la recreación de prácticas ancestrales en el proceso productivo contribuyen al uso eficiente de la diversidad ecológica, efectúan una adecuada rotación de tierras y/ cultivos, asociación y mezclas de cultivos y/o variedades; con dichas acciones pueden contrarrestar las diversas agresiones ambientales que afectan a los cultivos, como ser las heladas y sequías; además, distribuir apropiadamente en el tiempo las siembras, cosechas pero sobre todo la mano de obra familiar. Todas estas acciones de realizaron para poder manejar y conservar la diversidad biológica cultivable y de esta manera se está contribuyendo con acciones concretas para alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria.

En la experiencia se ha trabajo en el tema de la alimentación: el consumo diversificado de tubérculos andinos en la dieta alimenticia del campesino andino constituye una fuente de energía constante para suplir el desgaste de energía que hacen en los trabajos durante el proceso productivo.

PDF: Gestión campesina de tubérculos andinos

Previsión del clima y recreación del conocimiento indígena como estrategia para la conservación de la diversidad cultivada y la seguridad alimentaria en los andes bolivianos.

En esta experiencia se muestra la importancia del Sistema de Conocimientos para la Previsión del Clima que permite a las familias campesinas desarrollar un conjunto de estrategias para garantizar la producción, la regeneración y la conservación de la diversidad cultivada, haciendo énfasis en el cultivo de papa por ser el principal alimento de los habitantes de las comunidades andinas. El trabajo se inicia con la recreación de los saberes locales y los conocimientos ancestrales de la vida cotidiana en la comunidad de Chorojo, insumos que se utilizan para la planificación anual de calendario productivo ritual y de esta manera se organiza en forma participativa la producción. Como resultado se tiene elaborado el calendario de la comunidad de Chorojo. Se realizan talleres participativos para la identificación de los indicadores existentes para la previsión del clima, y posteriormente se les pone en práctica antes, durante y después del ciclo agrícola para ver la incidencia que existe en la producción. Observaciones que se hacen en forma permanente y que esta acompañadas por los informantes claves que se han identificado al inicio del trabajo, quienes ayudaran a predecir la incidencia de los factores climáticos adversos y de esta manera se reduzca la los daños que puedan causar.

Con la experiencia se trabaja principalmente con el cultivo de papa, se inicia con el preparado del terreno, la selección de la semilla, la siembra, la aplicación de las prácticas culturales, la cosecha, el almacenamiento y la distribución. Para cada una de estas actividades se hace una identificación de indicadores y de acuerdo a lo que se pronostica se realizan prácticas para la reducción de los riesgos, por lo tanto se hizo un acompañamiento permanente con personas entendidas en el tema. Finalmente se hizo la socialización de los resultados a través de un taller de aprendizaje social.

PDF: Previsión del clima y recreación del conocimiento indígena

Las Cañadas o Agroecología y Ecoturismo, Las Cañadas S.C. de R.L. de C.V.

La cooperativa agroecológica Las Cañadas se constituyó en 2006. Ricardo Romero inició el proyecto con el objetivo de transformar la estructura vertical (patrón/trabajador) que caracterizaba la empresa que dirigía, por una estructura más horizontal (socio-trabajador). Sin embargo, detrás del cambio legal que significó crear Las Cañadas como una cooperativa, existía un principio rector al que están sujetos los socios: la agroecología. En aquel tiempo, el campo mexicano sufría las consecuencias de los cambios estructurales socioeconómicos provocados en los años noventa por el impulso a una estrategia de desarrollo externo ligada a mercados globales, que hicieron a un lado las prioridades campesinas en cuanto a las estrategias de producción y reproducción.

La cooperativa está conformada por 22 socios, 8 mujeres y 14 hombres, con un promedio de edad de 36 años. En total 77 personas dependen del trabajo de la cooperativa, de los cuales 34 son hijos de los socios. Actualmente la cooperativa busca una “vida sostenible”, es decir, no solo tratando de sustituir insumos y prácticas convencionales por otras alternativas, sino intentando re-diseñar sus sistemas, necesidades, alimentación, educación de los niños, relación con las comunidades, con el objetivo de rediseñar su cultura. En resumen, buscan “vivir de una manera simple, sencilla”.

Resulta importante subrayar que a pesar de que algunos miembros de la cooperativa se perciben como promotores de la soberanía alimentaria, su propuesta como una cooperativa autogestiva y de autoconsumo sale del parámetro que enmarca la soberanía alimentaria, ya que ésta busca transformar el sistema alimentario desde las políticas públicas y a nivel institucional, lo cual es algo que la cooperativa no tiene definido dentro de sus metas. Por lo tanto, el tipo de soberanía alimentaria que buscan podría ser una vertiente o híbrido de lo que en teoría se conoce como soberanía alimentaria. Mi objetivo es conocer la experiencia agroecológica de la cooperativa Las Cañadas y determinar su propuesta de soberanía alimentaria para establecer qué tipo de “híbrido” representa dentro del marco teórico que abriga la soberanía alimentaria y su posible horizonte político.

PDF: Las Cañadas

Caminando La Transición Agroecológica en la Región Semiarida Pampeana: “Chacra Kla-Peñí”

La chacra agroecológica Kla Peñi (tres hermanos) transcurre su tercer año de transición agroecológica desde que la familia traslado su vivienda al lugar y comenzaron a producir, en este recorrido abandonaron la fumigación a terceros (actividad económica familiar paterna de él) y pusieron a producir la chacra. La ficha intenta plasmar las estrategias socioeconómicas (trueques, capitalización, trabajo extra predial, intercambios, jornadas solidarias de trabajo, canales cortos de comercialización, etc) y Ecológicas productivas (Policultivos intensivos y extensivos, diversificación, biopreparados, integración ganadería agricultura, etc.) de esta familia, para lograr el autoabastecimiento de alimentos y un excedente cada vez mayor para su comercialización, también su compromiso político con la difusión de la agroecología y la soberanía alimentaría expresado en la participación en la feria de comercialización, las entrevistas brindadas a medios de comunicación y sus aportes en talleres y capacitaciones. Esta sistematización intenta ser un aporte al impacto que ha producido en la región esta experiencia por ser la primera en su tipo por su tamaño físico, y por lograr el autosustento en una superficie 30 veces menor a unidad económica de la región.

PDF: CHACRA_KLA PENI