Articulos Encontrados: 6

Huertos socio-ecológicos Cordel de Écija

Los huertos socio-ecológicos Cordel de Écija es un proyecto reivindicado y autogestionado por la “Asociación de Vecinos y Vecinas Amargacena”, que agrupa distintos colectivos, asociaciones, vecinos y vecinas del distrito Sur de la ciudad de Córdoba.

La parcela, situada junto al Guadalquivir, cuenta con 12.000 m² vallados, de los cuales 8.000 m² están habilitados para la agricultura, según fuentes aportadas por la propia Plataforma.

El terreno está distribuido en varias zonas: (a) una destinada a huertos colectivos
comunitarios, otra (b) para huertos individuales o familiares y otra (c) zona de encuentro común. En total, hay alrededor de 100 parcelas de 60 m² cada una.

La Plataforma señala como objetivo principal la autogestión, la organización popular y el empoderamiento ciudadano, destacando el carácter social y educativo del proyecto al tratarse de actividades saludables de ocio, recreo y de concienciación agroecológica.

Asociación de Participación Social «San Antonio»

La Asociación de Participación Social “San Antonio” se muestra como una experiencia agroecológica creada por pequeños agricultores rurales del cantón Loja al sur de Ecuador. La experiencia se desarrolla en un contexto socio-ecológico complejo donde interaccionanintereses de conservación (principalmente forestal) y de desarrollo rural. Por un lado la comunidad habita dentro de un territorio protegido (bosque y vegetación protectora “Corazón de Oro”) que es parte de la zona de amortiguamiento de la reserva de la biosfera “Podocarpus – El Cóndor”. Y por otro, sus habitantes desarrollan actividades agrícolas y ganaderas como base para su subsistencia y economía local. Desde el 2007 la comunidad se ha organizado bajo el paradigma de soberanía alimentaria y producción agroecológica, tantopara lograr la creación de canales cortos de comercialización como para la gestión de sus necesidades colectivas y de interés común. En este documento se describe la realidad actual de la asociación, sus objetivos alcanzados y sus demandas concretas.

PDF: Ficha_OSALA_Vallejo_San_Antonio.pdf

Cadena producción-distribución-comercialización-consumo del maíz en Granma

En esta experiencia mostramos la cadena convencional respecto a la producción, distribución, comercialización, beneficio e industrialización del maíz hasta llegar a los consumidores/as finales, en tres municipios de la oriental provincia de Granma, Cuba. Esta cadena ha estado marcada por una baja producción interna, lo que ha obligado a importar grandes cantidades para suplir la demanda nacional, sobre todo la industria para la producción de piensos con destino a la ganadería porcina y la avícola, fundamentalmente. El consumo de maíz, sobre todo verde, forma parte de la cultura alimentaria de Cuba, pero ante las bajas disponibilidades, se ha reducido la cantidad de platos típicos, y el maíz que se produce, unido a los altos volúmenes de importación, se destinan básicamente a la producción de piensos. La experiencia que mostramos forma parte de un proyecto de colaboración que pretende estimular a los distintos actores de la cadena, no sólo para incrementar la producción interna, sino crear mejores condiciones en el resto de los eslabones para que se pueda sustituir importaciones para la producción de piensos, pero se destinen otros volúmenes mediante circuitos cortos de comercialización, sobre todo maíz seco en varios productos, y maíz verde en otros varios productos que responden a la tradición en Cuba. Sistematizamos sólo la dimensión ecológico-productiva, pues es como es una experiencia en tránsito y está en los primeros pasos dentro del proyecto, no existen acciones relevantes respecto a las otras dimensiones y hay muy escasa información y resultados. Es una sistematización en proceso que se le dará seguimiento en etapas posteriores del proyecto.

PSD: Cadena Maíz

Mini-industria familiar para el procesamiento de los productos agropecuarios en la finca “Pellicer»

La experiencia trata sobre el desarrollo y funcionamiento de una mini-industria familiar para la producción de vegetales encurtidos, mermeladas de frutas y polvos de plantas condimentosas. La familia Pellicer abandono la actividad agropecuaria durante toda una generación en la segunda mitad del siglo XX. Como consecuencia de la crisis de los años 90s en Cuba, la familia retomó su tradición campesina y potenció un sistema productivo en la finca con subsistemas de producción de vegetales y crianza de cerdos y aves. Desde el año 2003, se incorporó al sistema productivo la mini-industria familiar. La misma, potenció el sistema productivo y facilitó la generación de ciclos agroecológicos. También aportó eficiencia económica por permitir la clasificación del material vegetal de alta calidad para la venta en forma fresca. El sistema tiene un sistema de gestión familiar y se ha apoyado en redes de aprendizaje y gestión del desarrollo. La comercialización de productos de la mini-industria se facilita por la existencia de políticas públicas que incentivan canales cortos de comercialización y por una situación geográfica cercana a los mercados. Se define como principales fortalezas: la producción en el propio sistema de finca de la materia prima principal, y el sistema de gestión familiar.

PDF: Mini-industria Familiar

Sostenibilidad de una cooperativa de lácteos de vaca ecológicos en el centro penínsular

La leche ha sido y continúa siendo un alimento básico para la nutrición y la salud de las personas de todo el mundo. En numerosos países del Norte y del Sur, y en el Estado Español, la producción de leche a pequeña escala ha sido, además, un medio de vida para el campesinado, y para pequeños comerciantes que en pequeña escala recogían y vendían la leche campesina. En Europa el sector lácteo familiar se encuentra en crisis desde hace casi dos décadas. Pequeñas granjas familiares han desaparecido y continúan haciéndolo a un ritmo vertiginoso. La producción láctea familiar europea atraviesa una profunda crisis que queda enmascarada por las grandes ganancias de los que controlan y concentran el oligopolio del mercado lácteo; sin embargo, los lácteos son una pieza clave en la construcción de la soberanía alimentaria: se calcula que cerca de 14% de la población mundial depende directamente de la producción de lácteos como modo de subsistencia. En este marco, a continuación se presenta una experiencia familiar que ha sabido adaptarse y renovarse y ha apostado por la ganadería láctea ecológica y que busca encuadrase bajo el paradigma de la soberanía alimentaria. En un primer momento, la ganadería convencional se convirtió a ecológico. Paulatinamente, la finca ha intentado ir hacia un modelo más agro-ecológico, en el que se integra la ganadería con la agricultura, se reciclan y aprovechan los nutrientes y materia orgánica, se cierran flujos de energía y se promueven prácticas de conservación de agua y suelo, con dependencia mínima de agro-químicos. A nivel social se busca la integración de este sistema con la economía familiar apostando por un sistema cooperativo en el que se integra la familia. No obstante, se analizará la finca como modelo agro-ecológico y como ejemplo exitoso, que puede ser un modelo a seguir por parte de otros ganaderos. Ficha de Sistematización:

PDF: Sostenibilidad de una cooperativa de lácteos